¿Cómo se consiguen los aromas y fragancias de los diferentes perfumes?
Seguro que en más de una ocasión la sorpresa ha acudido a tu rostro cuando has olido diferentes perfumes, y has sentido cómo sus tonos, sus esencias, cambian ligeramente al posarse sobre tu piel. Y quizás en esos momentos y te hayas preguntado cómo es capaz lograr esos matices, cómo se conseguirá crear algo tan ligero, delicado y especial. Hoy te vamos a explicar de forma clara el proceso de fabricación de los perfumes, para que sepas qué pasos siguen esas fragancias desde que salen de la naturaleza hasta que se posan en tu cuerpo.
En el caso de que la elaboración se produzca de la forma más natural posible el primer paso será la recolección de materias primas. La lavanda, las rosas, las lilas o los distintos aceites animales como el almizcle tienen un proceso de recolección y producción muy definidos, donde la época del año y el tamaño de la planta o animal son elementos muy importantes. Aunque hoy en día este tipo de procesos para la están en retroceso, y los grandes perfumeros suelen utilizar fragancias sintetizadas químicamente, lo cierto es que aun sigue siendo un formato válido para explicar el proceso de producción de los perfumes.
Para extraer la fragancia de esas materias primas es posible actuar de diferentes modos. La elección de uno u otro protocolo dependerá, sobre todo, del tipo de materia prima del cual hablemos. La destilación es el método más empleado para fragancias naturales, y consiste en separar los diferentes aromas mediante la evaporación, lo que deja bien diferenciados los sólidos y los componentes volátiles de la mezcla. Lo primero que se hace es coger la parte que contiene la fragancia, generalmente la flor o las hojas, pero en ocasiones también la raíz o la corteza, y machacarla hasta conseguir una pasta densa que se guardará en un alambique. Se mezclará a continuación con agua (y en las proporciones de ambos elementos está una de las claves de un ) y se procederá a la destilación. Una vez enfriados los elementos aromáticos se separarán el agua y la esencia. Este último paso es fundamental, y puede llegar a arruinar una buena materia prima en caso de no llevarse a cabo correctamente, haciendo que el perfume sea fallido.
La expresión se utiliza sobre todo en frutos y frutas, y consiste en exprimir la corteza de los mismos, tras agujerearla y comprimirla. Es decir, obtener el aceite de, por ejemplo, la corteza de una avellana para usarlo en un perfume. Una vez logrado este aceite se decantará con el fin de privarlo lo máximo posible de líquidos libres de aromas y conseguir una fragancia más intensa. Se utiliza especialmente en frutas de aroma muy fresco, como los cítricos, cuyo olor quedaría mohíno en caso de someterlo a las altas temperaturas de la destilación.
La enfleurage es otra técnica específica de la creación de perfumes, que consiste en la extracción de las materias aromáticas de diferentes plantas. Para ello se utilizan diferentes disolventes, que al ponerse en contacto con las flores, hojas o raíces de dichas plantas quedan impregnados de esas materias. Los disolventes tradicionales eran grasas de origen animal, aunque hoy en día han sido sustituidos paulatinamente por disolventes volátiles como el etanol o el tolveno.
Posteriormente se eliminan estos disolventes por evaporación. De esta manera se logra el llamado concreto, una materia bastante consistente que, con posterioridad se mezcla con alcohol para fijar aun más su aroma. Por último habrá que evaporar el alcohol, mediante un calentamiento de la mezcla, con lo que se acaba obteniendo un absoluto, que se utilizará para crear aromas y perfumes.
La maceración de flores en frío era un método tradicional muy utilizado para coneguir perfumes a partir de flores bastante delicadas, como el azahar, el jazmín o las tuberosas. La idea es disponer los pétalos, siempre recogidos a mano y de uno en una, en una fina capa sobre una película de perfumería hecha de grasa animal, y dispuesta a su ve sobre una plancha de vidrio que recibe el nombre de châssis. Cada 24 o 48 horas se retiraban, de nuevo a mano y de uno en uno, los pétalos, repitiendo en varias ocasiones la operación hasta conseguir que las grasas se saturaran por completo. Una vez conseguido esto la pomada cargada de aroma se rascaba y lavaba con aguardiente de vino, consiguiendo la infusión aromática deseada. Hoy en día esta técnica está prácticamente en desuso en la elaboración de perfumes, salvo por algunos perfumistas tradicionales.
Perfecto de todos los comentarios este fue el único que ayudó a mi Nina con su proyecto de ciencia. Gracias mil. Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo.
Hola quien prepara los perfumes un ingeniero quimico
No es necesario ser Ingeniero Químico para elaborar perfumes.Si es necesario entrenamiento olfativo durante unos cuantos años para conocer las materias primas y la forma de mezclarlas armoniosamente.La nariz es un órgano importantisimo a la hora del entrenamiento.
Lamentablemente en Argentina no hay una escuela de perfumería y para un entrenamiento serio hay que viajar a las fuentes europeas .
Muy didacticos y concretos
Gracias
Mi pregunta se que hoy se usan fijadores de aromas y fragancias de naturaleza sintetica
Sustituyendo el almiztle
Podrias hacerme llegar un comentario
Muy bonita la explicación.
Quería saber las cantidades o un ejemplo real de rendimiento de Absoluto apartir de concreto floral.. Y mi otra pregunta es que si puedo obtener un absoluto con alcohol apartir de un concreto hexanico.. Por favor alguno que me pueda responder..